Actividades para Estimular al Bebe de 19 a 24 meses
Aquí le indicaremos algunas Actividades para Estimular al Bebe de 19 a 24 meses. A esta edad a los niños ya controlan mejor su cuerpo y la caminata por lo que les encantan los juegos de persecución y bailar, también se divertirán aventar y patear una pelota. Es importante que se limite el tiempo de la televisión, esta no debe de utilizarse como un substituto de la relación con el niño o en algunos casos uno deja encendido el televisor mientras hace sus que aceres y su niño queda expuesto varias horas, evitemos esto y pongamos a nuestros hijos en un espacio sin acceso a este aparato.
Es muy importante estimular el desarrollo del lenguaje por medio de la lectura de libros y el canto. Conversa con su hij@ con respecto a lo que están haciendo y viendo en ese momento. Los padres deben nombrar todo lo que hay a su alrededor, indicar objetos comunes, y partes del cuerpo, y alentar al niño a decir las palabras.
Exploración y conocimiento del medio
- Invita al niño a imitar diferentes posturas de animales y a caminar como ellos; por ejemplo, caminar en cuatro puntos como un perro o un gato.
- Tómalo de la mano y enséñale a caminar de prisa persiguiendo a algún hermanito o a su papá.
- Dale la oportunidad de que participe en casa haciendo mandados (pídele que lleve objetos ligeros a personas dentro de casa); por ejemplo, “por favor llévale esta galleta a papá”.
- Dale carritos de plástico o de madera para que los empuje por diferentes lugares (sobre rampas, pisos planos o inclinados, entre otros).
- Sobre una mesa, coloca una pelotita de papel y enséñale cómo empujarla sobre la superficie utilizando un solo dedo; después pídele que lo haga.
- Muéstrale un libro y enséñale cómo hojearlo; después invítalo a que lo realice solo.
- Dale crayones gruesos y permítele que haga movimientos libres sobre papel, motivando y reconociendo sus garabatos como algo valioso.
- Cuando los vidrios de la ventana estén empañados, permítele que con el dedo dibuje garabatos sobre ellos.
- Motívalo a imitar diferentes movimientos; por ejemplo, agacharse, ponerse de rodillas, en cuclillas, marchar, etcétera.
Lenguaje y comunicación
- Dale al niño un rompecabezas de tres o cuatro piezas para que lo arme; primero ayúdalo y después permítele que lo intente solo.
- Motívalo a que trate de contar sus experiencias, ayudándolo a través de preguntas como ¿qué te pasó?, ¿dónde?, ¿con quién estabas?, ¿qué comiste?, etcétera.
- Si el niño pronuncia una palabra incompleta, dísela de manera correcta e invítalo a que la repita.
- Muéstrale un títere o muñeco y juega a inventar una conversación con él.
- Explícale que es peligroso que se acerque a la cocina cuando alguien está cocinando.
- Explícale que hay algunos objetos que no debe tomar porque son peligrosos para él.
- Ayúdale a distinguir objetos por su tamaño y color.
- Ayúdale a diferenciar adentro-afuera y arriba-abajo.
- Pídele que señale cosas que están arriba, en el cielo, y cosas que están abajo, en el piso.
- Refuerza el conocimiento de su esquema corporal, pidiéndole que señale y nombre las partes de su cuerpo.
- Muéstrale dos objetos, cúbrelos con una manta y pregúntale: “¿qué hay abajo de la manta?”
Personal y social
- Haz que tenga encuentros con otros niños.
- Llévalo al parque o a algún otro sitio fuera de casa donde pueda jugar.
- Enséñale a decir su nombre y apellido.
- Cuéntale cuentos cortos y haz que participe imitando los movimientos y completando frases.
- Explícale que hay situaciones que nos ponen contentos y haz gestos de alegría. Realiza lo mismo con los sentimientos de tristeza.
- Enséñale a vestirse solo, apóyalo únicamente cuando sea necesario.
- Fomenta conductas de independencia a la hora de la comida, al vestirse, al lavarse las manos y los dientes, entre otras.
- Muéstrale fotografías recientes de su familia y pídele que identifique a los miembros que la conforman.
- Dale crayones y hojas para que dibuje a su familia. Después hazle preguntas sobre qué hace cada uno de ellos.