Actividades para Estimular al Bebe de 4 a 6 meses
Estas Actividades para Estimular al Bebe de 4 a 6 meses están resumidas en sencillas explicaciones para que pueda hacerlo en casa con su hij@. Debe entender que cada niño es único en su desarrollo y debemos respetar el proceso de aprendizaje de cada uno, no intente forzar a su bebe para que haga estas actividades, debe hacerlo de forma divertida y con mucho amor.
Exploración y conocimiento del medio
- Acuesta al bebé boca abajo y muéstrale objetos para captar su atención; muévelos de izquierda a derecha y de arriba hacia bajo, para que él los siga y mueva su cabeza.
- Cuando el bebé esté boca arriba, ayúdale a voltearse boca abajo empujando un poco su cadera.
- Cuando el bebé esté boca abajo, muéstrale un objeto y aléjaselo un poco para que trate de empujarse para alcanzarlo.
- Cuando no estés junto al bebé y tengas que acercarte, hazlo extendiendo tu mano con un juguete u objeto para que también estire su mano y trate de recibirlo.
- Dale objetos o juguetes para que los tome y los tire, después muéstrale el lugar donde han quedado los objetos.
- Flexiona las piernas del bebé, después suéltaselas y estíraselas completamente.
- Pon objetos en su cuna a la altura de sus pies para que pueda patearlos y moverlos.
- Coloca al bebé boca abajo y dale soporte en las plantas de sus pies para que se empuje hacia adelante.
- Cuando esté boca abajo, sujétalo de las piernas para que empiece a fortalecer sus brazos.
- Cuando el bebé esté boca arriba, dale un aro para que se tome de él. Levanta el aro poco a poco para que se vaya levantando; inicia mientras esté acostado para que primero despegue un hombro, después el brazo y, finalmente, el antebrazo.
- Sienta al bebé, con apoyo (por ejemplo, sobre almohadas), dentro de un huacal (caja de madera) cubierto por una manta.
- Sienta al bebé apoyándolo sobre almohadas o mantas enrolladas. Cuando esté sentado,
balancéalo de un lado hacia otro y de atrás hacia adelante, para favorecer su equilibrio. - Toma al bebé por la espalda y el pecho, y álzalo a la altura de tu mirada para que extienda sus brazos y piernas.
- Déjalo participar en su alimentación permitiéndole que tome de su plato pequeños trozos de comida y se los lleve a la boca; también dale la cuchara para que vaya aprendiendo a tomarla.
- Realiza juegos en los cuales tenga que mover sus manos. Ayúdale a sentir sus dedos: dale un suave masaje a cada uno.
Lenguaje y comunicación
- Háblale al bebé en distintos tonos de voz, según la situación, para que conozca diferentes estados de ánimo: serio, alegre, cariñoso, etcétera.
- Cántenle en diferentes ritmos y con distintas voces, para que los demás miembros de la familia también participen.
- Permite que tome y explore los objetos que tiene cerca.
- Esconde algunos objetos bajo una manta y después indícale dónde están; por ejemplo, muéstrale una pelota, después escóndela y pregunta: “¿dónde está la pelota?” Sácala y
responde: “¡aquí está!” Una variante de esta actividad puede ser ocultar al bebé, a la mamá o a otro miembro de la familia. - Permite que el bebé huela los alimentos que va a comer. Además de éstos, ayúdalo a descubrir aromas de flores, hojas, frutas y otros elementos de la naturaleza.
- Cuando el bebé esté boca abajo, toca una sonaja para que la busque, cambiando el lugar
desde el cual la haces sonar. - Acuesta al bebé en mantas con diferentes texturas y déjalo que juegue libremente con ellas.
- Hazle caricias con diferentes texturas: plumas, esponjas, toallas.
- Motívalo a que deje caer algunos objetos, al tiempo que en voz alta le dices: “se cayó la pelota, se cayó la sonaja”, según corresponda, para que descubra el efecto de soltar las cosas.
Personal y social
- Háblale de higiene explicándole que lo vas a bañar para que esté limpio o que debe lavarse las manos antes de comer; esto le ayudará a crear hábitos.
- Lleva al bebé a diferentes lugares para que conozca cosas nuevas; descríbele qué es lo que ve.
- Pon al bebé frente al espejo y ayúdale a señalar a su mamá y a él mismo, diciendo: “aquí estás tú” (también di su nombre).
- Marca límites con el uso de la palabra no y moviendo la cabeza en señal de negación para que aprenda su significado. Por ejemplo: “no, esto no se hace”.
- Provoca su risa haciendo gestos, cosquillas, juegos y cantando canciones.
- Repite su nombre rítmicamente.