La Importancia del Juego Simbólico en el período de adaptación

La forma en que los niños de dos o tres se incorporan a la escuela por primera vez, tiene un gran impacto hacia su futura actitud hacia el colegio. Pero no solamente son ellos los que deben adaptarse a esta nueva situación sino también las figuras de apego (padres y/o cuidadores del niño) y los profesores. La manera en que los padres vivan esta situación de separación va influir en la adaptación de sus hijos a la escuela, mientras que los profesores deben conocer a sus alumnos, sus características y motivaciones, ademas de ser encargados de planificar un adecuado período de adaptación y de hacer partícipes a los padres de la importancia de este proceso.

La Importancia del Juego Simbólico en el período de adaptación

Este periodo de adaptación debe organizarse con la colaboración de los padres y la maestra, ya que de esto va a depender que su hijo tengan unas relaciones sociales satisfactorias e interés por adquirir aprendizajes, a lo largo de toda su vida escolar. Para ello, la maestra debe animar a los padres a participar de este periodo de adaptación desde el primer momento, pero hay que tener en cuenta que no todas los padres viven este proceso de la misma manera, algunos muestran angustia ante la separación o bien otros tienen horarios laborales difíciles de compaginar con un periodo de adaptación de varios días, ante estas posibles situaciones, el Kinder y la Maestra deben mostrarse cercanos y comprensibles e ir informando a los padres constantemente de la evolución de sus hijos, dándoles asesoramiento y orientación siempre que sea necesario, con la finalidad que se impliquen de alguna forma u otra.
Así pues, durante este periodo prima el aspecto emocional, al ser un cambio a nivel interior de los niños, por lo que el juego simbólico puede contribuir a que este se haga de forma más satisfactoria ya que es una potente herramienta que contribuye a la construcción de la vida interior de los niños y por tanto a la construcción de su personalidad.

De esta manera, el juego simbólico les ayudara a expresar todos esos miedos, inseguridades que los niños puedan sentir durante el periodo de adaptación, de manera que podrán canalizar estos sentimientos, lo que contribuirá a una mejor adaptación al medio escolar.

Para tal fin, se propone una propuesta de adaptación en la escuela, para los niños de dos y tres años que se inician en la escolarización, utilizando el juego simbólico como una fuerte herramienta de expresión y con la finalidad que sirva para los padres y educadores para ser aplicada en sus aulas durante el periodo de adaptación.

Objetivos y Estrategias para aplicar el Juego Simbólico en el periodo de adaptación

Objetivo Principal

Ayudar a los niños a que el proceso de adaptación se haga de forma más satisfactoria posible.

Estrategias para Conseguirlo

  • Reuniones entre padres y maestra en las que se transmite información del niño y se favorece el conocimiento mutuo.
  • Incorporación paulatina y escalonada de los niño. Comenzar participando de talleres, mejor si es en el mismo Kinder donde su hijo este matriculado.
  • Transmitir confianza a su hijo ayudandolo a superar sus dudas, sus inquietudes, sus miedos,… mediante una actitud comprensiva, dialogante y afectiva.
  • Hacer un recorrido previo en los espacios del Kinder y el Aula.
  • Permitirle al niño llevar un objeto favorito que le sirva de apoyo emocional.

Lo que los niños aprenderán durante el periodo de adaptación

  • Conocerá sus compañeros y maestra.
  • Conocer la escuela: el aula y algunas áreas del centro: el patio, sala de psicomotricidad, etc.
  • Introducir poco a poco las rutinas, normas y reglas del aula.
  • Crear rincones de juego simbólico.
  • Jugar de forma libre en los rincones de juego simbólico.
  • Manipular y disfrutar con los diferentes materiales
  • Favorecer la interrelación entre los niños de forma paulatina, agradable y sin conflictos.
  • Mostrar una actitud positiva ante las diferentes actividades y hábitos diarios.

El periodo de adaptación podría tener una duración aproximada de 3 semanas, y se realizara en el mes de febrero, previo al inicio de las clases escolares.

Que debe hacer en Casa

Muchos padres queremos saber como le va a nuestro hijo en sus primeros días en el Kinder, hablamos con la maestra y ella nos puede dar algunos alcances, pero recordemos que la maestra tiene bajo su cuidado varios niños y no puede estar al 100% con cada uno. Si tenemos dudas sobre lo que nuestro hijo siente o si se esta adaptando bien a su nuevo entorno, solo debemos notar sus actitudes durante el proceso de adaptación.

Si nuestro hijo muestra animo por ir, es positivo. Pero si nuestro hijo muestra temor por regresar, es un indicativo que algo no anda bien. Esto no quiere decir que existe un problema con el Kinder, pero si, que nuestro hijo no se siente cómodo. Recordemos que no todos los niños son iguales, y muchas veces los niños que no han salido mucho de casa y no han interactuando con otros niños antes, son los que muestran mayor dificultad para adaptarse a esta nueva situación, y esa es solo responsabilidad de los padres.

Si queremos saber que es lo que siente nuestro hijo con respecto a este cambio en su vida, basta con observarlo al momento de jugar. Cuando nuestro hijo juegue con sus muñecos, veremos como le fue en el día, ya que los niños, a través del Juego Simbólico, expresan lo que han vivido y les ayuda  a manejar sus emociones al respecto, ya sea alegría, temor, enojo, etc. Durante este momento de juego de su hijo, incluso podremos escuchar de el, repetir cosas que la maestra o sus compañeros han dicho en clase, y si notamos alguna cosa que nos ponga en alerta, podremos conversarlo con la maestra.

En conclusión

Es muy importante el periodo de adaptación de lo niños al iniciarlos a la escolarización, y que esta experiencia sea positiva, es decir, si este proceso se desarrolla de forma satisfactoria los niños van a a establecer relaciones sociales sanas tanto con adultos como con los compañeros y van a mostrar interés en la adquisición de aprendizajes. Por lo tanto los diferentes agentes implicados en este proceso, los padres, la maestra y la escuela, debemos darle la importancia que se merece y dedicarle la atención e implicación necesaria.

Compartir:

Articulos recientes